1.Como se relaciona lo que has aprendido con tu vida:
- Con lo que mas me ha ayudado a sido en este ultimo trimestre la falta de organización ya que he dejado las actividades del blog a un lado y al final como se suele decir 'me ha pillado el toro' esto me servirá para saber que aunque una asignatura parezca fácil no dejarla a un lado.
2.Como han promovido los proyectos las capacidades del grupo-aula en su conjunto y de tu grupo cooperativo:
-Concretamente este año a sido un grupo de clase muy bueno con mucho apoyo y compañerismo en el que por mi parte e visto y pienso que se ha estado muy agusto con los compañeros de clase.
3.Qué puede mejorar en el desempeño de profesor, grupos, etc:
-Por parte del profesor pienso que a estado algo perdido como nosotros en el sentido de que nosotros veníamos de unas clases ''clásicas'' de lengua y este año a sido totalmente distinto por el método innovador del profesor, esto ha tenido como consecuencia muchos problemas como desorientación al hacer las tareas y una infinidad de enfados con el maestro.
4.Conclusión ¿ Qué es lo mas importante para que fluya el aprendizaje?
-Buena armonía con el profesorado, aunque parezca algo claramente innecesario, me he dado cuenta de lo importante que es.
Pero aparte de esto, la buena planificación de las tareas y explicaciones sin olvidar la atencion de los alumnos en clase.
domingo, 17 de junio de 2018
PORTAFOLIO FINAL
1. Historia de un aprendiz:
http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2017/12/portafolio-del-primer-trimestre.html?m=1
2.Aprender con las mujeres:
http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/01/mi-guia-de-redaccion.html?m=1
3.La lengua es un teatro:
http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/06/tercer-trimestre.html?m=1
http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2017/12/portafolio-del-primer-trimestre.html?m=1
2.Aprender con las mujeres:
http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/01/mi-guia-de-redaccion.html?m=1
3.La lengua es un teatro:
http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/06/tercer-trimestre.html?m=1
TERCER TRIMESTRE
1.Esquemas:
A.1 http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/04/esquema-de-la-lengua-es-un-teatro-a1.html?m=1
B.1 http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/06/b1.html?m=1
B.2 http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/06/esquemas-de-la-lengua-es-un-teatro-b2_12.html?m=1
B.3 http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/05/resumenes-de-la-lengua-es-un-teatro-b3.html?m=1
F. http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/06/f-morfosintaxis-tipos-y-grupos-de.html?m=1
G. http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/06/morfosintaxis-marca-de-la-escena.html?m=1
H. http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/06/h-funciones-sintacticas.html?m=1
2. Cuestionarios:
- Están hechos directamente en la página donde se encuentran no son entradas.
3.Comentario de una obra teatral:
http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/06/comentario-de-texto-de-luces-de-bohemia.html?m=1
A.1 http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/04/esquema-de-la-lengua-es-un-teatro-a1.html?m=1
B.1 http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/06/b1.html?m=1
B.2 http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/06/esquemas-de-la-lengua-es-un-teatro-b2_12.html?m=1
B.3 http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/05/resumenes-de-la-lengua-es-un-teatro-b3.html?m=1
F. http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/06/f-morfosintaxis-tipos-y-grupos-de.html?m=1
G. http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/06/morfosintaxis-marca-de-la-escena.html?m=1
H. http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/06/h-funciones-sintacticas.html?m=1
2. Cuestionarios:
- Están hechos directamente en la página donde se encuentran no son entradas.
3.Comentario de una obra teatral:
http://elportafoliodealberto.blogspot.com/2018/06/comentario-de-texto-de-luces-de-bohemia.html?m=1
viernes, 15 de junio de 2018
H. FUNCIONES SINTÁCTICAS
1.El verbo, matriz de la sintaxis
Valencias verbales
•Verbos monovalentes
- amanecer, crecer.
•Verbos bivalentes
- construir, gustar.
•Verbos trivalentes
-meter, dar.
•Verbos tetravalentes
-vender, comprar.
1.2.Roles semánticos:
Subcategorización verbal
•La categorización de una palabra en el léxico de una lengua
•De acuerdo con la gramática generativa, los verbos se distinguen por los papeles con que se combinan en una red temática.
1.3.Un verbo, distintas redes semánticas.
*Comer
1 argumento: he comido ( experimentador).
2 argumentos: comeremos una tortilla (Agente,afectado).
3 argumentos: te comería a besos ( agente, afectado, modo)
2.Argumentos y adjuntos.
•Argumentos
Papeles semánticos demandados por el verbo en un enunciado.
-Es fiesta: 1 argumento
-Hoy es fiesta: 2 argumentos
-Le he enviado un mensaje a Sonia 3 argumentos.
•Adjuntos
Son coherentes con el significado del verbo.
-He comido mucho ( cantidad ).
-Comí temprano hoy ( tiempo ).
-Jugué en casa de mi primo ( ubicación ).
3.Sujeto y predicado
•Sujeto léxico
-los amigos de Marta llegaron ayer.
•Sujeto gramátical
-llegaron ayer ( 3° persona del plural ).
•Sujeto omitido
-ellos/as
Pasa, me pasa, ha pasado, pasaron.
-Ha pasado algo ( 1 argumento ).
-¿Que le ha pasado a Pedro? 2 argumentos.
4.Complementos nominales
•Argumentales: ropa deportiva.
•No argumentales: persona analfabeta.
5.La aposición
•Especificativa:
-El tenista Carlos Alonso.
•Explicativa:
- Manuel Fernández, ministro.
6.Complementos Verbales
•Complemento directo (CD)
-Los arquitectos diseñaron el puente.
•Complemento indirecto (CI)
-A Paula le gusta el pescado frito.
•Atributo
- María es de Sevilla.
•Complemento de Régimen (C.Reg).
- Vivo en Mairena.
•Complemento Agente (C.Agente).
- La casa fue diseñada por los albañiles.
7.Complementos verbales: adjuntos.
•Complemento Circunstancial (CC).
-Trabajo con mi hermano.
•Complemento Predicativo (C.Pred).
-El chico corrió cansado.
8.Complementos o adjuntos oracionales.
•Lógica
Señalan una relación lógica: condición, finalidad o causa del dicho.
Valencias verbales
•Verbos monovalentes
- amanecer, crecer.
•Verbos bivalentes
- construir, gustar.
•Verbos trivalentes
-meter, dar.
•Verbos tetravalentes
-vender, comprar.
1.2.Roles semánticos:
Subcategorización verbal
•La categorización de una palabra en el léxico de una lengua
•De acuerdo con la gramática generativa, los verbos se distinguen por los papeles con que se combinan en una red temática.
1.3.Un verbo, distintas redes semánticas.
*Comer
1 argumento: he comido ( experimentador).
2 argumentos: comeremos una tortilla (Agente,afectado).
3 argumentos: te comería a besos ( agente, afectado, modo)
2.Argumentos y adjuntos.
•Argumentos
Papeles semánticos demandados por el verbo en un enunciado.
-Es fiesta: 1 argumento
-Hoy es fiesta: 2 argumentos
-Le he enviado un mensaje a Sonia 3 argumentos.
•Adjuntos
Son coherentes con el significado del verbo.
-He comido mucho ( cantidad ).
-Comí temprano hoy ( tiempo ).
-Jugué en casa de mi primo ( ubicación ).
3.Sujeto y predicado
•Sujeto léxico
-los amigos de Marta llegaron ayer.
•Sujeto gramátical
-llegaron ayer ( 3° persona del plural ).
•Sujeto omitido
-ellos/as
Pasa, me pasa, ha pasado, pasaron.
-Ha pasado algo ( 1 argumento ).
-¿Que le ha pasado a Pedro? 2 argumentos.
4.Complementos nominales
•Argumentales: ropa deportiva.
•No argumentales: persona analfabeta.
5.La aposición
•Especificativa:
-El tenista Carlos Alonso.
•Explicativa:
- Manuel Fernández, ministro.
6.Complementos Verbales
•Complemento directo (CD)
-Los arquitectos diseñaron el puente.
•Complemento indirecto (CI)
-A Paula le gusta el pescado frito.
•Atributo
- María es de Sevilla.
•Complemento de Régimen (C.Reg).
- Vivo en Mairena.
•Complemento Agente (C.Agente).
- La casa fue diseñada por los albañiles.
7.Complementos verbales: adjuntos.
•Complemento Circunstancial (CC).
-Trabajo con mi hermano.
•Complemento Predicativo (C.Pred).
-El chico corrió cansado.
8.Complementos o adjuntos oracionales.
•Lógica
Señalan una relación lógica: condición, finalidad o causa del dicho.
ORACIÓN COMPUESTA
1.Combinación de oraciones simples
-He llegado a tiempo, corriendo un poco.
-He tenido que correr, pero no me importa.
-No me importa correr un poco, porque me gusta hacer ejercicio.
-Me gusta hacer ejercicio, aunque prefiero tomar el autobús.
-Si tomo el autobus, no tengo que correr.
2.Rasgos indicadores.
•Presencia de dos o más verbos:
-Cada uno da lugar a un SV, pero no a una oración independiente, sino a proposiciones interdependientes.
•Presencia de nexos:
-Conjugación.
-Locuciones conjuntivas.
-Pronombres y adverbios relativos.
-Determinantes, pronombres y adverbios interrogativos.
3.La composición oracional
Consiste en la unión de dos proposiciones mediante la presencia d un nexo o un verbo no personal.
-Vienen y van.
-Vienen, pero se van temprano.
-No se van, sino que se quedan.
-No se van, así que ya vendrán.
-Me han dicho que vienen de camino.
-Los que se van, ya volverán.
-Si se fueran, pasarían por aquí.
4.El valor del nexo.
• La presencia del nexo o un verbo no personal organiza la sintaxis del conjunto y determina los valores de sus partes.
-La relación lógica:
*Coordinante
*Subordinante
-El papel semántico:
*Argumento
*Adjunto
-La función sintáctica:
*Coordinación
*Subordinación
5.Coordinación y subordinación
• Oraciones compuestas por coordinación:
-Viene(P1) y(nexo) van(P2).
-Vienen(P1), pero(nexo) se van temprano(P2).
.
.
.
.
6.Tipos de coordinación.
•Copulativa
•Disyuntiva
•Adversativa
•Discontinua
•Ilativa
•Redormuladores explicativos
7.Tipos de subordinación
•Adjetiva
•Sustantiva
•Adverbial
8.Nexos y marcadores discursivos
•Las conjunciones y las locuciones conjuntivas
-Subordinantes
-Coordinantes
•Algunos adverbios y, sobre todo, locuciones verbales, organizan el conjunto del texto. Se les llama marcadores discursivos:
-Pues bien, asimismo, en primer lugar...
•Conjunción o Loc.Con también puede usarse como marcadores, cuando significan un cambio de tema: pero, aunque? Sin embargo, etc.
PORTAFOLIO FINAL, LENGUA
1.Análisis de frases:
•¿ha dicho si volvería? S.O: él.
Verbo NX Verbo
P1 P2
SV/Predicado
-ha dicho: Verbo, 3° persona del singular, preterito perfecto compuesto, perfectivo, activa, indicativo.
-si: Nexo condicional.
-volvería: Verbo, 3° persona del singular, condicional simple, imperfectivo, activa, indicativo.
TIPOS DE ORACIÓN SIMPLE
1.Estructura y relevancia comunicativa
Las estructuras sintácticas no ocurren en abstracto, aunque sean posibilidades formales.
Las formas de construir la oración obedecen a la intencionalidad de los hablantes.
El argumento más relevante requiere de un verbo y una estructura que lo haga ostensible.
Distintas perspectivas sobre los mismos hechos dan lugar a construcciones distintas.
2.Oraciones distintas según el sujeto
•Oraciones activas:
-Oraciones con sujeto agente, experimentador, paciente, tema, hablante, etc.
•Oraciones pasivas perifrásticas:
-El asunto es conocido por/la mayoría.
•Oraciones pasiva refleja:
-Se rompió el molde por un uso inapropiado.
•Oraciones impersonales:
-Ha llovido mucho en Sevilla.
-No hay nada
•Oraciones impersonales refleja:
-No se duerme mucho en verano.
3.Oraciones reflexivas y pseudorreflejas
3.1Oraciones reflexivas y recíprocas:
3.1.1Reflexiva o recíproca directa: Pronombre como CD.
- Se echo al agua corriendo.
3.1.2Reflexiva o recíproca indirecta: Pronombre como CI.
- Me lavo las manos con jabón.
3.2Oraciones pseudorreflejas:
El morfema pronominal sirve para decir que el sujeto se a transformado en experimentador.
Tipos:
-Intransitiva: Marta se cayó de la bicicleta
Verbo
(Marta experimentador)
-Transitiva: Nos comimos la pizza
Verbo
(Nosotros--> Sujeto agente/ experimentador)
4.Valores del 'se' en castellano.
1.Pronombre(invariable)
1.1Pronombre personal átono: 'se' argumento en función de CI.
1.2Pronombre reflexivo o recíproco: 'se' argumento en función de CI o CD.
1.3Morfema pronominal: marca de sujeto experimentador sin función sintáctica.
2.Modificación invariable
2.1Morfema de pasiva refleja: 'se' marca de sujeto paciente.
2.2Morfema impersonal(3°persona singular):'se'con sentido coletivo.
5.Diátesis verbal
El coche está roto: Tema evaluado+Modo
El coche acabó roto: Paciente evaluado + Modo.
El coche rompio la valla en el accidente: Agente + Objeto afectado + Modo
La presión de los lobbies hizo romper los acuerdo de los gobiernos europeos: Destinatado + Objeto afectado + Agente.
6.Perspectiva
1.Un titular.
2.Un espectador.
3.Un crítico.
4.El conductor.
5.Otro paciente.
6.Alguiem de la família, etc.
Las estructuras sintácticas no ocurren en abstracto, aunque sean posibilidades formales.
Las formas de construir la oración obedecen a la intencionalidad de los hablantes.
El argumento más relevante requiere de un verbo y una estructura que lo haga ostensible.
Distintas perspectivas sobre los mismos hechos dan lugar a construcciones distintas.
2.Oraciones distintas según el sujeto
•Oraciones activas:
-Oraciones con sujeto agente, experimentador, paciente, tema, hablante, etc.
•Oraciones pasivas perifrásticas:
-El asunto es conocido por/la mayoría.
•Oraciones pasiva refleja:
-Se rompió el molde por un uso inapropiado.
•Oraciones impersonales:
-Ha llovido mucho en Sevilla.
-No hay nada
•Oraciones impersonales refleja:
-No se duerme mucho en verano.
3.Oraciones reflexivas y pseudorreflejas
3.1Oraciones reflexivas y recíprocas:
3.1.1Reflexiva o recíproca directa: Pronombre como CD.
- Se echo al agua corriendo.
3.1.2Reflexiva o recíproca indirecta: Pronombre como CI.
- Me lavo las manos con jabón.
3.2Oraciones pseudorreflejas:
El morfema pronominal sirve para decir que el sujeto se a transformado en experimentador.
Tipos:
-Intransitiva: Marta se cayó de la bicicleta
Verbo
(Marta experimentador)
-Transitiva: Nos comimos la pizza
Verbo
(Nosotros--> Sujeto agente/ experimentador)
4.Valores del 'se' en castellano.
1.Pronombre(invariable)
1.1Pronombre personal átono: 'se' argumento en función de CI.
1.2Pronombre reflexivo o recíproco: 'se' argumento en función de CI o CD.
1.3Morfema pronominal: marca de sujeto experimentador sin función sintáctica.
2.Modificación invariable
2.1Morfema de pasiva refleja: 'se' marca de sujeto paciente.
2.2Morfema impersonal(3°persona singular):'se'con sentido coletivo.
5.Diátesis verbal
El coche está roto: Tema evaluado+Modo
El coche acabó roto: Paciente evaluado + Modo.
El coche rompio la valla en el accidente: Agente + Objeto afectado + Modo
La presión de los lobbies hizo romper los acuerdo de los gobiernos europeos: Destinatado + Objeto afectado + Agente.
6.Perspectiva
1.Un titular.
2.Un espectador.
3.Un crítico.
4.El conductor.
5.Otro paciente.
6.Alguiem de la família, etc.
G. MORFOSINTAXIS: MARCA DE LA ESCENA
Marcas sinctaticas del contexto
1.La flexión: el escenario del teatro
•Tipos:
-Persona: 1° persona(hablante), 2°persona(interlocutor), 3° persona(no participante)
-Género: masculino, femenino.
-Número: singular, plural.
-Tiempo: pasado, presente, futuro.
-Aspecto: perfetivo, imperfetivo.
-Modo: indicativo, subjuntivo, imperativo.
2.Formas de la flexión: morfología+sintaxis.
-Nombre: Género(masculino,femenino); burro/a, caballo/yegua. Número(singular, plural); coche/s.
-Adjetivo: Género; amarillo/a. Número; amarillos/as.
-Determinante: Persona;mi,tu,su. Género; el,la,tuya. Número; los,las,tuyos/as.
-Pronombre: Persona; tú. Género; ella, el. Número; los, las,vosotros/as.
-Verbo: Persona; amas. Numero; amais.
3.Morfemas flexivos
Adverbios de modo
• Su amigo actuó caballerosamente.
Adverbio de cantidad
• Diez animales son muchos.
Adverbio de tiempo
• Todavia estamos de viaje.
Adverbio de modalidad.
• Ojala nos veamos el sábado.
4.Los adverbios
Son palabras invariables
Tiempos de los adverbios
-Tiempo: ahora, ya, mañana.
-Lugar: aquí, allí, lejos.
-Cantidad: mucho, poco, bastante.
-Modo: bien, solamente.
5.Adverbios de modalidad.
Interrogación/Exclamación: cuándo,cómo,dónde.
Afirmativa: si,efectivamente.
Duda: quizas,tal vez.
Deseo: ojalá.
6.conjugación
•Tiempos simples
-raiz+desinencia: amar-as
•Tiempos compuestos
-Auxiliar
-Principal
7.Formas no personal
Simple: amar, amado, amando.
Compuesta: haber amado, habiendo amado.
8.Perinfrasis verbal: clarificación.
•Modo o modales: en coherencia con los adverbios modales .
•Aspectuales: en coherencia con los adverbios de tiempo y aspecto.
•Pasiva perifrásticas: sirve para dar énfasis al objeto afectado.
9. Perinfrasis modales.
-Obligación: debe, tener que, haber que.
-Posibilidad: poder.
-Probabilidad: deber.
10.Perinfrasis aspectual
•Incoativas: estar apunto de, ir a.
•Durativas: estar,ir,llevar.
•Reiterativas: volver a.
•Egresivas: parar de, dejar de.
•Habituales: soler.
11. Perinfrasis verbal.
Infinitivo
Gerundio
Participio
1.La flexión: el escenario del teatro
•Tipos:
-Persona: 1° persona(hablante), 2°persona(interlocutor), 3° persona(no participante)
-Género: masculino, femenino.
-Número: singular, plural.
-Tiempo: pasado, presente, futuro.
-Aspecto: perfetivo, imperfetivo.
-Modo: indicativo, subjuntivo, imperativo.
2.Formas de la flexión: morfología+sintaxis.
-Nombre: Género(masculino,femenino); burro/a, caballo/yegua. Número(singular, plural); coche/s.
-Adjetivo: Género; amarillo/a. Número; amarillos/as.
-Determinante: Persona;mi,tu,su. Género; el,la,tuya. Número; los,las,tuyos/as.
-Pronombre: Persona; tú. Género; ella, el. Número; los, las,vosotros/as.
-Verbo: Persona; amas. Numero; amais.
3.Morfemas flexivos
Adverbios de modo
• Su amigo actuó caballerosamente.
Adverbio de cantidad
• Diez animales son muchos.
Adverbio de tiempo
• Todavia estamos de viaje.
Adverbio de modalidad.
• Ojala nos veamos el sábado.
4.Los adverbios
Son palabras invariables
Tiempos de los adverbios
-Tiempo: ahora, ya, mañana.
-Lugar: aquí, allí, lejos.
-Cantidad: mucho, poco, bastante.
-Modo: bien, solamente.
5.Adverbios de modalidad.
Interrogación/Exclamación: cuándo,cómo,dónde.
Afirmativa: si,efectivamente.
Duda: quizas,tal vez.
Deseo: ojalá.
6.conjugación
•Tiempos simples
-raiz+desinencia: amar-as
•Tiempos compuestos
-Auxiliar
-Principal
7.Formas no personal
Simple: amar, amado, amando.
Compuesta: haber amado, habiendo amado.
8.Perinfrasis verbal: clarificación.
•Modo o modales: en coherencia con los adverbios modales .
•Aspectuales: en coherencia con los adverbios de tiempo y aspecto.
•Pasiva perifrásticas: sirve para dar énfasis al objeto afectado.
9. Perinfrasis modales.
-Obligación: debe, tener que, haber que.
-Posibilidad: poder.
-Probabilidad: deber.
10.Perinfrasis aspectual
•Incoativas: estar apunto de, ir a.
•Durativas: estar,ir,llevar.
•Reiterativas: volver a.
•Egresivas: parar de, dejar de.
•Habituales: soler.
11. Perinfrasis verbal.
Infinitivo
Gerundio
Participio
jueves, 14 de junio de 2018
F. MORFOSINTAXIS: TIPOS Y GRUPOS DE PALABRAS.
F. MORFOSINTAXIS: TIPOS Y GRUPOS DE PALABRAS.
1.Gramática tradicional: tipos de palabras.
- Sustantivos
- Pronombres
- Verbos
- Adjetivos
- Conjunciones
- Adverbios
- Preposiciones
2.Gramática moderna
- Verbos
- Nombres
- Determinantes ( indefinidos, articulo, nominal, etc).
- Adjetivos
- Adverbios
- Preposiciones y locuciones preposicionales
- Nexos
- Interjecciones
3. Sintagmas o grupos de palabras
Sintagma Nominal (SN)
Sintagma Verbal (SV)
Sintagma Adjetival (S.Adj)
Sintagma Adverbial (S.Adv)
Sintagma Conjuntivo
Sintagma Preposicional (S.prep)
Sintagma Interjectivo
Sintagma Determinante
Sintagma Complementante
4. Roles semánticos
•Pedro hizo este dibujo.
-Agente: SN; Pedro
-S.Prep(por): fue hecho por Pedro
-Objeto paciente o afectado: este dibujo.
-S.Prep(a): Juan empujó a Marta.
•Juana disfruta con este libro.
-Experimentador: SN;Juana
•Le han enviado rosas
-Destinatario:Le
•Rosa a enviado a manuel a una misión.
-Destinador:SN;Rosa
5.Marcas sintácticas: circunstancias
• Le gista ir de pie
-Modo: S.Prep; de pie.
• Tengo veinte años.
-Cantidad: SN; veinte años.
• Tengo para comer
-Finalidad: S.Prep; para comer
• En caso de lluvia abriguense
-Condición: S.Prep; en caso de ...
• A pesar de la lluvia, ire
-Concesión:S.Prep; a pesar de...
martes, 12 de junio de 2018
B.1
B.1.SONIDO Y ESCRITURA: FONÉTICA Y FONOLOGÍA
1. Valores acústicos de los sonidos.
Los valores acústicos de los sonidos en las lenguas humanas tienen que ver con varios factores:
-Las diferencias en la fonación, si entendemos la voz como un instrumento musical:
1) Altura o tono:
Puede ser más grave o más agudo.
La frecuencia de las vocales es más alta cuanto más abierta y el lugar de articulación es más adelantado.
Las lenguas tonales utilizan el tono como un rasgo para distinguir sílabas y palabras entre sí (tono alto, medio o bajo), con independencia de la altura o el timbre vocálicos.
2) Timbre.
Puede ser más claro o más oscuro. En realidad, cada voz tiene un timbre característico, al igual que los instrumentos musicales.
En las lenguas no tonales, como el español castellano o andaluz, timbre y tono se confunden para referirse a los sonidos verbales: se habla de timbres agudos (claros), medios y graves (oscuros).
3) Intensidad.
Puede ser más fuerte o más débil.
En el español castellano y andaluz, sirve para distinguir palabras según la acentuación.
4) Duración.
Puede ser más larga o más breve. En el andaluz oriental, como veremos, tiene valor para distinguir los plurales o los verbos terminados en -s.
- La articulación de los sonidos por medio del aparato fonador:
1) Órganos de respiración,
2) Órganos de fonación: laringe, glotis y cavidades de resonancia (bucal, nasal y faríngea).
3) Órganos de articulación:
3.1) Órganos móviles: labios, mandíbula, lengua y cuerdas vocales.
3.2) Órganos fijos: dientes, alvéolos, paladar y velo del paladar.
1.Preguntas para investigar
¿Cómo expresarías las emociones básicas: ira o enfado, asco, miedo, alegría, tristeza, sorpresa, teniendo en cuenta que la voz humana se asemeja a un instrumento musical?
Relaciona cada una de las emociones con los valores acústicos y explica por qué:
Tono alto: ira, miedo, sorpresa, enfado.
Tono medio:alegría.
Tono bajo: tristeza, asco.
Timbre claro: alegría, asco, sorpresa, tristeza.
Timbre oscuro: ira, enfado.
Intensidad fuerte: ira, sorpresa, enfado, alegría.
Intensidad débil: tristeza, asco.
Duración larga: ira, enfado, sorpresa, alegría.
Duración corto: asco, tristeza.
2. Diferencias en la articulación.
1.Diferencias en la articulación de las vocales
Depende, sobre todo, de la posición de la lengua en dos ejes: vertical u horizontal.
1.1. Abertura, si la lengua sube o baja:
Vocales abiertas, con la lengua baja: a, e, o.
Vocales cerradas, con la lengua alta: i, u.
1.2. Localización, si la lengua se adelanta o se retrasa:
Vocales anteriores o palatales: i, e.
Vocales centrales: a.
Vocales posteriores o velares: o, u.
Pero también intervienen otros dos factores:
1.3. Redondeamiento o labialización.
Vocal redondeada: u.
Vocales no redondeadas: las demás.
1.4. Duración.
Además, la duración tiene un valor relativo en el andaluz. Las vocales al final de palabra en andaluz oriental suelen abrirse y/o alargarse para expresar el plural o las desinencias verbales con -s.
2) Diferencias en la articulación de las consonantes.
Para empezar, las consonantes se distinguen de las vocales por el hecho de que se interpone un obstáculo a la vocalización para crear y combinar sonidos verbales.
Los sonidos consonánticos se describen y clasifican en razón, sobre todo, del tipo de obstáculos o constricciones que se oponen a la respiración (espiración o aspiración):
2.1. El modo de fonación: consonantes sonoras o sordas, dependiendo de si suenan o no las cuerdas vocales.
2.2. El modo de articulación: por obstrucción o aproximación de los órganos de articulación (móviles o fijos).
De mayor a menor grado de constricción, se clasifican como:
a) Consonantes oclusivas: explosivas o aspiradas.
b) Consonantes africadas (oclusión + fricación).
c) Consonantes fricativas y sibilantes.
d) Consonantes nasales.
e) Consonantes líquidas: laterales, vibrantes (simple o múltiple).
f) Semiconsonantes (palatales): w/u, y/i.
g) Consonantes no pulmonares: eyectivas, implosivas o chasquidos (clics).
2.3. El punto o el lugar de articulación: de adelante a atrás, se distingue entre labial (labios y dientes), coronal (dientes y alveolos), dorsal (paladar, velo, úvula), radical (faringe) y glotal (glotis).
Según el lugar de articulación, las consonantes españolas se dividen en:
a) Labial: bilabial, labiodental.
b) Coronal: dental, alveolar, postalveolar.
c) Dorsal: palatal, velar, uvular.
d) Glotal.
2. Preguntas para investigar
2.1. ¿Crees que es posible que alguna vocal sea sorda en español (es decir, que no haga vibrar las cuerdas vocales)? Prueba a emitir los sonidos para comprobarlo, con la mano sobre la garganta.
- No hay ninguna vocal muda en español.
2.2. Clasifica las consonantes del español andalu
3. Preguntas para investigar.
z en sordas y sonoras, con ayuda de la tabla anterior.
- Consonantes:
•Sordas: H
•Sonoras: A, B, C, D, F, G, I, J, K, L, M, N, Ñ, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.
3. Los fonemas, los alófonos y los alfabetos.
Letra
| |||||||||
Nombre
|
a
|
be
|
ce
|
de
|
e
|
efe
|
ge
|
hache
|
i
|
/a/
|
/b/
|
/k/
/θ/ /s/
cfr. ch
/t͡ʃ/ /ʃ/
|
/d/
|
/e/
|
/f/
|
/ɡ/
/x/ /h/
|
muda
/h/ (en andaluz)
|
/i/
| |
Letra
| |||||||||
Nombre
|
jota
|
ka
|
ele
|
eme
|
ene
|
eñe
|
o
|
pe
|
cu
|
IPA
|
/x/ /h/
|
/k/
|
/l/
cfr. ll
/ʎ/ /ʝ/
|
/m/
|
/n/
|
/ɲ/
|
/o/
|
/p/
|
/k/
|
Letra
| |||||||||
Nombre
|
erre
|
ese
|
te
|
u
|
uve
|
uve doble
|
equis
|
ye
|
zeta
|
IPA
|
/r/; /ɾ/
|
/s/
|
/t/
|
/u/
|
/b/
|
/(ɡ)u/
|
/ks/, /s/
|
/ʝ/, /dʒ/, [ʃ~ʒ], /i/, /j/
|
/θ/ /s/
|
3. Preguntas para investigar.
1. Ahora bien, ¿qué problema encontraríamos si pretendiésemos escribir nuestras expresiones orales por medio del alfabeto AFI?
¿Podríamos entendernos con cualquier hablante de español?
- No.
¿Por qué?
- Porque no todas las letras se pronuncian en español.
2. De similar manera, ¿qué dificultades podríamos encontrarnos si no manejáramos habitualmente la ortografía en el registro escrito culto de nuestra propia lengua (literatura, medios de comunicación, etc.)? Es decir, ¿qué pasa si solo leemos mensajes de Whatsapp en todo el santo día?
- Pues que nuestra escritura empeoraría, ya que en whatsapp solemos abreviar las palabras y esto hace que escribamos mal.
3. ¿Significa esto que las hablas andaluzas son menos valiosas que el castellano, o, simplemente, tienen un valor propio y específico en el registro oral popular? ¿Por qué?
- No es menos valioso, si no que las pronunciación varia dependiendo de la zona donde te situes.
4. ¿Qué puede aportar la diversidad de sonidos y valores acústicos al registro oral y, en general, a una lengua?
- Más variación lingüística.
Detrás de la múltiple variedad del habla, es decir, la lengua hablada real, hay una norma y un sistema. ¿Crees que la diversidad impide percibir la norma o la enriquece?
- La enriquece ya que hay más variedad lingüística.
¿Cómo se expresa una intención por medio del lenguaje verbal? ¿Solo con la escritura o también con la entonación, los gestos y los valores estéticos: musicalidad, narratividad, plasticidad?
- Dependiendo de que estés comunicando se le añaden gestos y variaciones en el tono.
5. Revisa el cuadro de este apartado. ¿Cómo crees que podría mejorarse el alfabeto del español, sin perder su capacidad de representar los fonemas comunes a todos los hablantes?
Quizá te sirva de inspiración un fragmento del discurso del escritor colombiano y premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, pronunciado en la inauguración del I Congreso Internacional de la Lengua Española (Zacatecas, México, 1997).
También puedes consultar otras propuestas para renovar la ortografía del español:
La ortografía del poeta andaluz Juan Ramón Jiménez, otro premio Nobel.
- Apoyo la propuesta del escritor puesto previamente a este apartado.
ESQUEMAS DE LA LENGUA ES UN TEATRO B.2
B.2. PROTOTIPOS Y ESTEREOTIPOS EN LA GRAMÁTICA.
1. Prototipos y estereotipos en la ortografía.
Las letras son categorías inexactas, En buena medida, si tenemos tantos problemas para aprender ortografía es porque estamos obligados a asumir como prototipos algunos estereotipos que no se inducen racionalmente de los hechos: ¿por qué diferenciar las letras b y v, si representan el mismo fonema? La principal de ellas es que buena parte del léxico castellano procede de lenguas clásicas (latín, griego, árabe, etc.), ya sea por evolución desde el latín, ya sea por el contacto entre lenguas o el bilingüismo, como en el caso del amplísimo vocabulario de origen árabe, ya sea por adaptación posterior en forma de neologismos o cultismos.
1. Preguntas para investigar.
1. ¿Qué estereotipo está actuando en el uso de la palabra “huelga” para designar un acto reivindicativo del movimiento obrero, que implica un compromiso individual y colectivo?
- Proviene de la palabra juerga, ya que antes los trabajadores lo llamaban así a no ir al trabajo.
2. ¿Basta la etimología para descubrirlo, o hace falta algo más de sociología y psicología?
- No, porque dependiendo de cada persona puede asignar un estereotipo diferente al de otra persona.
3. ¿Perjudicaría o dificultaría el conocimiento de la lengua o la autoconciencia de los hablantes que desapareciera la h- en la escritura de los derivados de follicare en español?
- si, ya que por ejemplo en la palabra choque si le quitamos la h no tendria el mismo significado y así es muchos mas casos.
4. ¿Crees que deberíamos sustituir “huelga” por “paro”, como en algunos países de América Latina (cfr. cesantía, “desempleo, paro”), para recuperar el sentido propio de la palabra? ¿Qué problema provocaría en el vocabulario del español de la Península, por ambigüedad?
- no, ya que en castellano la palabra 'paro' se utiliza para designar que una persona está sin trabajo y 'huelga' es una protesta hacia para reivindicar una mejora, por lo tanto si que sería confuso para nuestra lengua y no nos convendría.
2. Lengua Estándar, Dialectos y Gramática.
La Lingüística es una ciencia; la Gramática puede entenderse mejor como una técnica, que ha servido para crear una lengua estándar; es decir, un modelo que se aprende en la escuela con el fin de comunicarse con hablantes de español en otros países y regiones, a veces muy distantes.
2.1 Problemas para entenderse? Las variantes o variedades.
Los hablantes nativos de español en todo el mundo tienen problemas para entenderse, en gran medida porque las variedades lingüísticas son múltiples. No solo es el caso del dialecto andaluz, a su vez enriquecido por las aportaciones y variantes de decenas de hablas andaluzas. Tampoco puede hablarse, propiamente, de un solo dialecto mexicano, ni siquiera murciano, a pesar de la diferente extensión geográfica entre los territorios que abarcan.
Los dialectos son objeto del estudio de la dialectología y de la sociología lingüística, puesto que a las variedades vinculadas a un territorio, se suman las variantes provocadas por la posición social, la clase o el estatus. En realidad, las variaciones concretas en las lenguas pueden estudiarse como las curvas de nivel en un mapa geográfico: se las llama isoglosas y se las representa en un atlas lingüístico.
No hay ningún dialecto que represente el "español puro". El andaluz es una forma de comunicarse tan válida como el castellano o como el colombiano. En cada país, la lengua oral, pero también la lengua escrita, varían considerablemente según la región, el estado, la ciudad e incluso el barrio donde se usan. Las diferencias entre países son relativamente mayores.
En muchos sentidos, el establecimiento de fronteras estrictas entre lenguas o idiomas distintos obedece a razones políticas, sobre todo cuando las lenguas en contacto pertenecen a una misma familia lingüística, como es el caso de las lenguas románicas o romances, todas ellas derivadas del latín. Por ejemplo, en Italia no se ha reconocido oficialmente el carácter de lengua o idioma diferenciado del siciliano, al que se sigue categorizando como un mero dialecto del italiano.
Así pues, ha sido demasiado frecuente que un idioma originario fuera denominado "dialecto", con una intención despreciativa y, muchas veces, racista, por el hecho de que se hubiera excluido su uso de la escuela y la administración pública, como consecuencia de la conquista y la colonización del territorio por otros pueblos, culturas o etnias. Tal fue el destino sufrido por las lenguas indígenas de América, aun después de la Independencia de las naciones americanas, hasta que los pueblos originarios reivindicaron su equivalencia con cualquier otra lengua, junto con el legado de su memoria cultural e histórica.
2.1 Preguntas para inestigar.
1. ¿Crees que el andaluz es una lengua o un dialecto? ¿Por qué?
- Un dialecto, ya que proviene del español que es la lengua principal.
2. ¿Piensas que hay alguna diferencia de valor entre ambas etiquetas? Explica tu punto de vista.
- No, simplemente se trata de una variante del idioma principal.
3. ¿Qué estereotipo deforma o impide una interpretación acorde con la ciencia lingüística sobre esos términos: lengua y dialecto? Antes de contestar, piensa en cómo hablan los periodistas en las cadenas de radio y de TV en Andalucía, a diferencia de los participantes no profesionales.
- Se dice que los Andaluces son 'catetos' por tener un habla diferente a la principal y por ende tambien se dice que no son entendidos por todos los hablantes del castellano.
4. Prueba a buscar “dialectos indígenas de América” en Google. ¿Por qué crees que remite automáticamente a otra referencia muy distinta? ¿Cuál es el prototipo aceptado por Google: el etnocéntrico (y racista) u otro más inclusivo y cercano al conocimiento científico?
-
5. Echa un vistazo a los mapas y consulta una entrada de la lingüista Eva Bravo, de la Universidad de Sevilla, antes de contestar: ¿Crees que existe el llamado “español atlántico? ¿Qué razones puede haber a favor o en contra, además de las puramente científicas?
-
2.2 El Español estándar.
Así pues, los propios hablantes y usuarios del español han inventado una norma que facilite el entendimiento, con ayuda de diccionarios, gramáticas e instituciones como las Academias de la Lengua. No hay una sola "Real Academia", sino una por cada país donde el español o "castellano" es una lengua oficial, hasta veintidós. El resultado de los esfuerzos de todos los hablantes (no solo de los académicos) por entenderse es la llamada "lengua estándar".
Lo que se enseña en las escuelas no es diferente de la lengua que se aprende en la familia, a través de la literatura y en los medios de comunicación. Las variantes del español coloquial, literario o mediático forman parte de nuestra lengua común. Los problemas surgen cuando solo aprendemos una variante y rechazamos las demás. Por ejemplo, si no practicamos la lectura o nos comunicamos la mayoría de las veces con las mismas personas, en casa o a través de redes sociales privadas.
El español estándar no es tanto una norma impuesta por la gramática, como una competencia práctica que nos hace capaces de entender y comunicar con cientos de millones de hablantes. Tiene que incluir una parte suficiente de muchas de esas variedades y, además, una norma común a todos.
2.2 Preguntas para investigar.
1. ¿Cómo crees que se consigue adquirir la competencia en el español estándar, en un grado que los especialistas en enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE) clasificarían como C2 (por ejemplo, el Instituto Cervantes)?ejemplo, el Instituto Cervantes)?
- Para ello pienso que hace falta un estudio completo de la procedencia, los dialectos varios y y su historia.
2. ¿Piensas que el Instituto Cervantes debería enseñar el español de la Península Ibérica, el español de América, el castellano, el andaluz (u otro)? ¿Por qué?
- No, ya para saber hablar un idioma principalmente debes saber el idioma principal y aprenderlo ya que sin este hay muchas posibilidades de que te cueste más .
2.3 Registro culto y registro coloquial.
Los usos más habituales de la lengua en la literatura, en la educación y en los "manuales de estilo" (que establecen los grandes medios de comunicación: agencias, periódicos, Wikipedia, etc.) configuran el llamado registro culto o formal del español y de cualquier otra lengua. Hay que hacer un esfuerzo consciente para hablar y escribir con claridad: adoptar una actitud formal, que se aprende también en la familia, además de en la escuela.
No obstante, ¿qué ocurriría si una persona se acostumbrase a leer buenos libros del siglo XVI o solamente textos científicos y no hablase con las demás? Tendría dificultades para entender a los hablantes reales, claro, porque desconocería el registro coloquial o informal (doméstico, familiar, callejero, vulgar) de la lengua en su entorno más próximo: una multitud de contextos informales.
El español estándar está en permanente cambio, en buena medida por las aportaciones del registro coloquial. Constantemente se incorpora nuevo vocabulario, se revisan las normas de la gramática y se modifica la ortografía para facilitar el entendimiento.
Es difícil señalar límites reales a la capacidad de cada persona para cambiar de un registro a otro, de similar manera a como lo haría de una lengua distinta a otra, si tuviera una competencia bilingüe. La adquisición del registro culto de la lengua nativa permite construir el pensamiento y desarrollar la personalidad de forma autónoma en todas las dimensiones de la vida social. Lo más lógico sería pensar que las habilidades expresivas del registro más complejo enriquecerán los usos del registro más sencillo: el vocabulario y la sintaxis que organiza la lengua.
Ahora bien, el objetivo de la educación lingüística y literaria no consiste en asimilar una visión clasista o elitista del mundo contra las propias raíces. Desde luego, no lo ha sido en el caso de los grandes autores y autoras de las literaturas hispánicas; quienes, como hemos comprobado en los casos de Nebrija, Bello, García Márquez (Gabo) o Juan Ramón, propugnan una devolución de lo aprendido a sus semejantes y una revolución lingüística.
2.3 Preguntas para investigar.
1. ¿Crees que una preocupación consciente por mejorar el desempeño de la competencia lingüística conlleva el rechazo o el abandono de las formas de la lengua popular o coloquial? ¿Por qué?
- Dependiendo en que situación o lugar te encuentres usaras el lenguaje popular como seria en la calle o hablando con tus padres, pero por el contrario en una entrevista de trabajo no quedaria bien hablar con un lenguaje coloquial ya que podrías quedar mal. Por ello no creo que se abandone al tener una utilidad.
2. ¿Cómo puede enriquecerse la capacidad lingüística por medio de las prácticas del registro coloquial? Piensa en los géneros discursivos y las formas de comunicación que utilizan los jóvenes en los medios sociales… más allá de Whatsapp.
- El dialecto por medio de las redes sociales es muy coloquial por no decir que tiene errores ortográficos muy claros, por esto diría que esto es una buena opcion para enriquecerse.
3. Recuerda lo que investigamos y aprendimos sobre la “pulsión incluyente” como marca de la modernidad en las literaturas hispánicas: el esfuerzo por conocer e incluir todas las culturas que se han expresado en español. ¿Qué efecto tendrá esa pasión sobre el aprendizaje de la propia lengua?
- Tendria un abanico amplio de variaciones del idioma.
2.4 Diccionario, gramática y ortografía.
La Asociación de Academias de la Lengua Española, es decir, las instituciones que se preocupan por establecer una norma común, se han puesto de acuerdo para crear un Diccionario (un compendio de todo el vocabulario o léxico del español), una Gramática (unas normas de uso) y una Ortografía (reglas de escritura: véase el índice).
2.4 Preguntas para investigar.
1. ¿Crees que basta leer estas obras y aprendérselas de memoria para conocer el español estándar y practicar las normas comunes? ¿Qué opinas?
- No es suficiente ya que esto es como copiar en un examen te vale para aprobar pero no para aprender, para adquirir conocimientos tendrias que estudiar profundamente la conjugación, gramática, etc.
2. ¿Cómo organizarías el aprendizaje de una persona que no conociera el español o que necesitara mejorarlo?
- Pues principalmente la escritura ya que la estructura es importante ya que en ingles por ejemplo varía y despues el habla.
viernes, 8 de junio de 2018
SEGUNDO TALLER
1. Por un oído me entra y por otro me sale.
Verbo Verbo
•Y: nexo coordinante, conjunción copulativa/ oracion coordinada copulativa
P1: por un oído me entra
Prep Det Núcleo Sn/ Verbo
Sn/Sujeto Ci
S.prep/CCL(orígen)
•S.O: Eso.
P.2: por otro me sale
Prep Sn Sn/ Verbo
S.Prep/CCL Ci
2. ¿Se puede saber qué nueva chifladura es
esa?
•Puede saber: Perinfrasis verbal modal ( posibilidad) de infinitivo.
•Es:
•Qué: Pronombre interrogativo.
•Oración compuesta por subordinación interrogativa indirecta.
PS: qué nueva chifladura es esa
Det S.Adj/ady Verbo Sn/At
Sn/Sj Sv/Pred.
Nominal
3. Ahora es muy difícil que te dejen estar
en la carcel.
•Es: Verbo.
•Dejen: Verbo.
•Estar: Verbo.
•Que: Conjunción sustantiva.
Verbo Verbo
•Y: nexo coordinante, conjunción copulativa/ oracion coordinada copulativa
P1: por un oído me entra
Prep Det Núcleo Sn/ Verbo
Sn/Sujeto Ci
S.prep/CCL(orígen)
•S.O: Eso.
P.2: por otro me sale
Prep Sn Sn/ Verbo
S.Prep/CCL Ci
2. ¿Se puede saber qué nueva chifladura es
esa?
•Puede saber: Perinfrasis verbal modal ( posibilidad) de infinitivo.
•Es:
•Qué: Pronombre interrogativo.
•Oración compuesta por subordinación interrogativa indirecta.
PS: qué nueva chifladura es esa
Det S.Adj/ady Verbo Sn/At
Sn/Sj Sv/Pred.
Nominal
3. Ahora es muy difícil que te dejen estar
en la carcel.
•Es: Verbo.
•Dejen: Verbo.
•Estar: Verbo.
•Que: Conjunción sustantiva.
miércoles, 6 de junio de 2018
COMENTARIO DE TEXTO DE LUCES DE BOHEMIA
Luces de Bohemia, Escena 3
La Taberna de PICA LAGARTOS: Luz de acetileno: Mostrador de cinc: Zaguán oscuro con mesas y banquillos: Jugadores de mus: Borrosos diálogos.
MÁXIMO ESTRELLA y DON LATINO DE HISPALIS, sombras en las sombras de un rincón, se regalan con sendos quinces de morapio.
EL CHICO DE LA TABERNA: Don Max, ha venido buscándole la Marquesa del Tango.
UN BORRACHO: ¡Miau!
MAX: No conozco a esa dama.
EL CHICO DE LA TABERNA: Enriqueta la Pisa- Bien.
DON LATINO: ¿Y desde cuándo titula esa golfa? EL CHICO DE LA TABERNA: Desde que heredó del finado difunto de su papá, que entodavía vive. DON LATINO: ¡Mala sombra!
MAX: ¿Ha dicho si volvería?
EL CHICO DE LA TABERNA: Entró, miró, preguntó y se fue rebotada, torciendo la gaita.
¡Ya la tiene usted en la puerta!
ENRIQUETA LA PISA-BIEN, una mozuela golfa, revenida de un ojo, periodista y florista, levantaba el cortinillo de verde sarga, sobre su endrina cabeza, adornada de peines gitanos.
LA PISA-BIEN: ¡La vara de nardos! ¡La vara de nardos! Don Max, traigo para usted un
memorial de mi mamá: Está enferma y necesita la luz del décimo que le ha fiado.
MAX: Le devuelves el décimo y le dices que se vaya al infierno.
LA PISA-BIEN: De su parte, caballero ¿Manda usted algo más?
El ciego saca una vieja cartera, y tanteando los papeles con aire vago, extrae el décimo de la lotería y lo arroja sobre la mesa: Queda abierto entre los vasos de vino, mostrando el número bajo el parpadeo azul del acetileno. LA PISA-BIEN se apresura a echarle la zarpa.
DON LATINO: ¡Ese número sale premiado!
LA PISA-BIEN: : Don Max desprecia el dinero.
EL CHICO DE LA TABERNA: No le deje usted irse, Don Max.
MAX: Niño, yo hago lo que me da la gana. Pídele para mí la petaca al amo.
EL CHICO DE LA TABERNA: Don Max, es un capicúa de sietes y cincos.
LA PISA-BIEN: ¡Que tiene premio, no falla! Pero es menester apoquinar tres melopeas, y este caballero está afónico. Caballero, me retiro saludándole. Si quiere usted un nardo, se lo regalo.
MAX: Estate ahí.
LA PISA-BIEN: Me espera un cabrito viudo.
MAX: Que se aguante. Niño, ve a colgarme la capa.
LA PISA-BIEN: Por esa pañosa no dan ni los buenos días. Pídale usted las tres beatas a
Pica Lagartos.
EL CHICO DE LA TABERNA: Si usted le da coba, las tiene en la mano. Dice que es usted
segundo Castelar .
MAX: Dobla la capa, y ahueca.
EL CHICO DE LA TABERNA: ¿Qué pido?
MAX: Toma lo que quieran darte.
LA PISA-BIEN: ¡Si no la reciben!DON LATINO: Calla, mala sombra.
MAX: Niño, huye veloz.
EL CHICO DE LA TABERNA: Como la corza herida, Don Max.
MAX: Eres un clásico.
LA PISA-BIEN: Si no te admiten la prenda, dices que es de un poeta.
DON LATINO: El primer poeta de España.
EL BORRACHO: ¡Cráneo previlegiado!
MAX: Yo nunca tuve talento. ¡He vivido siempre de un modo absurdo!
DON LATINO: No has tenido el talento de saber vivir .
MAX: Mañana me muero, y mi mujer y mi hija se quedan haciendo cruces en la boca.
Tosió cavernoso, con las barbas estremecidas, y en los ojos ciegos un vidriado triste, de alcohol y de fiebre.
DON LATINO: No has debido quedarte sin capa.
LA PISA-BIEN: : Y ese trasto ya no parece. Siquiera, convide usted, Don Max.
MAX: Tome usted lo que guste, Marquesa.
LA PISA-BIEN: : Una copa de Rute.
DON LATINO: Es la bebida elegante.
LA PISA-BIEN: : ¡Ay! Don Latino, por algo es una la morganática del Rey de Portugal. Don Max, no puedo detenerme, que mi esposo me hace señas desde la acera.
MAX: Invítale a pasar.
Un golfo largo y astroso, que vende periódicos, ríe asomado a la puerta, y como perro que se espulga, se sacude con jaleo de hombros, la cara en una gran risa de viruelas. Es el
REY DE PORTUGAL, que hace las bellaquerias con Enriqueta LA PISA-BIEN, MARQUESA
DEL TANGO.
LA PISA-BIEN: ¡Pasa, Manolo!
EL REY DE PORTUGAL: Sal tú fuera.
LA PISA-BIEN: ¿Es que temes perder la corona? ¡Entra de incógnito, so pelma!
EL REY DE PORTUGAL: Enriqueta, a ver si te despeino.
LA PISA-BIEN: ¡Filfa!
EL REY DE PORTUGAL: ¡Consideren ustedes que me llama Rey de Portugal para significar
que no valgo un chavo! Argumentos de esta golfa desde que fue a Lisboa, y se ha enterado del valor de la moneda. Yo, para servir a ustedes, soy Gorito, y no está medio bien que mi morganática me señale por el alias.
LA PISA-BIEN: ¡Calla, chalado!
EL REY DE PORTUGAL: ¿Te caminas?
LA PISA-BIEN: Aguarda que me beba una copa de Rute. Don Max me la paga.
EL REY DE PORTUGAL: ¿Y qué tienes que ver con ese poeta?
LA PISA-BIEN: Colaboramos.
EL REY DE PORTUGAL: Pues despacha.
LA PISA-BIEN: En cuanto me la mida Pica Lagartos.
PICA LAGARTOS: ¿Qué has dicho tú, so golfa?
LA PISA-BIEN: ¡Perdona, rico!
PICA LAGARTOS: Venancio me llamo.
LA PISA-BIEN: ¡Tienes un nombre de novela! Anda, mídeme una copa de Rute, y dale a mi
esposo un vaso de agua, que está muy acalorado.
MAX: Venancio, no vuelvas a compararme con Castelar. ¡Castelar era un idiota! Dame otro quince.
DON LATINO: Me adhiero a lo del quince y a lo de Castelar.
PICA LAGARTOS: Son ustedes unos doctrinarios. Castelar representa una gloria nacional de España. Ustedes acaso no sepan que mi padre lo sacaba diputado.
LA PISA-BIEN: ¡Hay que ver!
PICA LAGARTOS: Mi padre era el barbero de Don Manuel Camo. ¡Una gloria nacional de Huesca!
EL BORRACHO: ¡Cráneo previlegiado!
PICA LAGARTOS: Cállate la boca, Zacarías.
EL BORRACHO: ¿Acaso falto!
PICA LAGARTOS: ¡Pudieras!
EL BORRACHO: Tiene mucha educación servidorcito.
LA PISA-BIEN: ¡Como que ha salido usted del Colegio de los Escolapios! ¡Se educó usted con mi papá!
EL BORRACHO: ¿Quién es tu papá?
LA PISA-BIEN: Un diputado.
EL BORRACHO: Yo he recibido educación en el estranjero.
LA PISA-BIEN: ¿Viaja usted de incógnito? ¿Por un casual, será usted Don Jaime?
EL BORRACHO: ¡Me has sacado por la fotografía! LA PISA-BIEN: ¡Naturaca! ¿Y va usted sin una flor en la solapa?
EL BORRACHO: Ven tú a ponérmela.
LA PISA-BIEN: Se la pongo a usted y le obsequio con ella.
EL REY DE PORTUGAL: ¡Hay que ser caballero, Zacarías! ¡Y hay que mirarse mucho, soleche, antes de meter mano! La Enriqueta es cosa mía. LA PISA-BIEN: ¡Calla, bocón!
EL REY DE PORTUGAL: ¡Soleche, no seas tú provocativa!
LA PISA-BIEN: No introduzcas tú la pata, pelmazo.
EL CHICO DE LA TABERNA entra con azorado sofoco, atado a la frente un pañuelo con roeles de sangre. Una ráfaga de emoción mueve caras y actitudes; todas la figuras, en su diversidad, pautan una misma norma.
EL CHICO DE LA TABERNA: ¡Hay carreras por las calles!
EL REY DE PORTUGAL: ¡Viva la huelga de proletarios!
EL BORRACHO: ¡Chócala! Anoche lo hemos decidido por votación en la Casa del Pueblo.
LA PISA-BIEN: ¡Crispín,! te alcanzó un cate! ¡Un marica de la Acción Ciudadana!
PICA LAGARTOS: Niño, sé bien hablado! El propio republicanismo reconoce que la
propiedad es sagrada. La Acción Ciudadana está integrada por patronos de todas
circunstancias, y por los miembros varones de sus familias. ¡Hay que saber lo que se dice!
Grupos vocingleros corren por el centro de la calle, con banderas enarboladas. Entran en la taberna obreros golfantes -blusa, bufanda y alpargata-, y mujeronas encendidas, de arañada greña.
EL REY DE PORTUGAL: ¡Enriqueta, me hierve la sangre! Si tú no sientes la política,
puedes quedarte.
LA PISA-BIEN: So pelma, yo te sigo a todas partes. ¡Enfermera Honoraria de la Cruz
Colorada!
PICA LAGARTOS: ¡Chico, baja el cierre! Se invita a salir, al que quiera jaleo.
La florista y el coime salen empujándose, revueltos con otros parroquianos. Corren por la calle tropeles de obreros. Resuena el golpe de muchos cierres metálicos.
EL BORRACHO: ¡Vivan los héroes del Dos de Mayo!
DON LATINO: Niño, ¿qué dinero te han dado? EL CHICO DE LA TABERNA: ¡Nueve
pesetas! MAX: Cóbrate, Venancio. ¡Y tú, trae el décimo, Marquesa!
DON LATINO: ¡Voló esa pájara!
MAX: ¡Se lleva el sueño de mi fortuna! ¿Dónde daríamos con esa golfa?
PICA LAGARTOS: Ésa ya no se aparta del tumulto.
EL CHICO DE LA TABERNA: Recala en la Modernista.
MAX: Latino, préstame tus ojos para buscar a la Marquesa del Tango.
DON LATINO: Max, dame la mano.
EL BORRACHO: ¡Cráneo previlegiado!
UNA VOZ: ¡Mueran los maricas de la Acción Ciudadana! ¡Abajo los ladrones!
Comentario de texto
Este fragmento pertenece a la obra Luces de Bohemia de Ramón María del Valle-Inclán, quien cultivó un teatro renovador que presenta la realidad española de forma grotesca y satírica, en su género propio denominado “esperpento”. La ironía, la intención crítica, la cosificación de
personajes y el empleo de registros lingüísticos muy dispares son otras de las características de este género.
El texto se ubica temporalmente al comienzo de la obra, en la tercera escena, y espacialmente en la taberna de Pica-Lagartos. Valle encauza su crítica a la sociedad española desde distintos puntos de vista a lo largo de la obra. En esta ocasión, el autor hace hincapié en la personalidad
de Max, quien se deja influenciar en exceso por los demás. En la actualidad, esto puede
orientarse hacia el sector juvenil, que obedece a las modas aún a costa de un gasto excesivo o de su propia salud.
También observamos que el entorno de nuestro protagonista se aprovecha de él sin piedad, mintiéndole. El mayor representante de este entorno es don Latino, cínico y cruel donde los haya (como se percibe en una de sus intervenciones hacia Max: “no has tenido el talento de saber vivir”).
Hoy día, este entorno tiene como máximo exponente, a mi parecer, a la clase política. Como ingenuos ciegos nos engañan, incluso aparentando preocupación, cuando es de
todos sabido su interés por ellos mismos.
En el fragmento puede apreciarse la visión fiel que Valle pretende dar de la sociedad de su tiempo, aunque más tarde la deforme hasta el punto de lo absurdo e inverosímil, mediante el léxico que emplean los personajes. Sin embargo, Max utiliza un lenguaje mucho más cuidado en otras escenas, fruto de su trabajo como periodista. Con ello Valle pone en relieve la doble faceta de Max, que alterna según el ambiente donde se sitúe el personaje. Este es un rasgo característico del esperpento: el contraste entre nuestro supuesto “héroe”, Max, y el entorno (social y espacial) que le rodea. De hecho, aludiendo al título de la obra, parece que el autor pretende transmitir la “ausencia de luces” en la vida de Max. Esto me hace reflexionar sobre lo
poco que ha cambiado nuestro mundo, pues en la realidad apreciamos continuamente esa “doble
personalidad” en algunos de nuestros conocidos.
Como última aclaración, Valle indica el estado anímico de Max, que presagia un fatídico final.
El causante de ello es el décimo, por el que nuestro protagonista vende su capa. Así, el autor nos invita a reflexionar de nuevo: ¿cuántas veces pagamos cosas demasiado caras en nuestra vida?
Y esta cuestión nos lleva a la raíz de la pregunta: ¿y si pensáramos más detenidamente nuestros actos?
En conclusión, Valle recoge el ambiente de la España de principios de siglo aportando su matiz deformante, grotesco, que supone incluso cómico ante las ajenas desgracias contadas. Todo ello es un reflejo de nuestra actualidad, donde... ¿somos conscientes de nuestra comedia, tragedia... esperpento? Aunque la respuesta pueda parecer desalentadora, podemos considerar a Valle como a un crítico constructivo que nos guíe a la hora de corregir nuestros errores y considerar nuestra situación respecto al siglo anterior.