1. Siglo de las Luces.
¿Por qué fue tan importante el teatro dentro del programa y la misión (social, educativa) de los ilustrados?
-El teatro era una buena herramienta para extender las ideas ilustradas al pueblo.
2. Romanticismo y Realismo.
2.1. ¿Qué elementos del romanticismo (intención, temática, géneros) siguen siendo vigentes en la Literatura y, en general, en la cultura actual? Explica razonadamente.
-El papel secundario que suele representar las mujeres con frecuencia siendo eclipsada por los hombres, además de géneros de amor romántico.
2.2. ¿Crees que un autor o una autora puede ser realista sin ser crítico con la realidad social de su época, sea cual sea? Argumenta dando pruebas en favor de tu postura.
-Puede darse fotografías de diversos aspectos de la realidad, o estudios de esta, pero el concepto de Realismo incluye la actitud crítica, sin embargo, existe un realismo conservador en el que no se expresaba una actitud crítica, aquel que si la tiene es denominado "Realismo Ilustrado".
3. Modernismo y generación del 98.
¿Cómo vivieron los escritores modernistas la crisis en que estaba inmersa España a finales del siglo XIX y de qué manera influyó en la temática y la intencionalidad de sus obras?
-En esta época los modernistas adoptan una actitud aristocrática buscando como parte principal la belleza. Con esto lo unico que pretendían era sacar varias cosas, pero sobretodo destacado era la hipocresis y los defectos.
En la temática podemos visualizar que preferian el ensayo y la novela, a parte ellos escribian y publicaban lo mismo y casi nunca sabian distinguir el modernismo y el noventayochismo.
4. Vanguardias y generación del 27.
4.1. ¿Qué aportaron las vanguardias europeas a la formación y a la creación de las autoras y los autores de la llamada "generación del 27" o la "generación de la República"?
-Futurismo: hacían incapie en las técnicas y en los movimientos.
-Cubismo: prefieren los textos descompuestos y los caligramas.
-Dadaísmo: volvieron a la pureza de antaño.
-Surrealismo: utilizan la técnica de la escritura automática.
4.2. ¿Cómo se hizo patente en sus obras el compromiso de los jóvenes escritores e intelectuales de la generación del 27 con la causa de la República Española, a diferencia de las generaciones anteriores (modernistas, generación del 98, generación del 14)?
-se dedicaron a mostrar obras de teatro que podían ser de títeres o poéticas, un buen ejemplo es el autor Rafael Alberti.
5. Posguerra y democracia.
5.1. ¿Por qué se ha convertido la memoria histórica sobre la Guerra Civil en un tema recurrente e incluso un género de la literatura de los últimos sesenta años, sobre todo en la novela y el cine?
-Por su triunfo en la cultura popular, se difundió la literatura culta y popular. Se abandonó el realismo y se recuperó la experimentación.
5.2. ¿Cómo se ha cumplido el programa de la Ilustración en la España de la democracia y cuáles son las diferencias entre aquel propósito inicial y la realidad actual en la literatura y las artes (incluyendo los géneros digitales y audiovisuales)?
-Con el avance de las tecnologías, esto ha hecho que todo mejore en cualquier aspecto.
6. Literatura del exilio.
Después de leer y comentar el poema de Luis Cernuda, "Un español habla de su tierra", contesta a la pregunta con que finaliza: ¿qué puede decirnos "un poeta muerto" como Cernuda a través de sus obras sobre la España del futuro?
-
7. Autores y personajes femeninos en la Literatura Contemporánea.
Lee con tu grupo los textos seleccionados de autoras y/o personajes femeninos en el periodo histórico-literario que os ha correspondido investigar. ¿Hasta qué punto representan la mentalidad y el estilo de su época y en qué aspectos desafían o superan los prejuicios y los estereotipos de sus contemporáneos sobre las mujeres?
-
domingo, 18 de marzo de 2018
miércoles, 14 de marzo de 2018
COMENTARIO FORMAL DEL LIBRO
1. Tema
La historia de Micromega
La historia de Micromega
2. Organización de las ideas
2.1) Distingue partes en texto = ideas secundarias
2.2) Describe la relación entre las partes: estructura
“—¿Es muy larga vuestra vida? —preguntó el siriano.
—¡Ah! No. Muy corta —replicó el hombrecillo de Saturno.
—Lo mismo sucede en nuestro país, siempre nos estamos quejando de la brevedad de la vida. Debe ser una ley universal de la naturaleza.
—¡Ay! Nuestra vida —dijo el saturnino— se limita a quinientas revoluciones solares, que vienen a ser unos quince mil años según nuestra aritmética. Esto es casi nacer y morir en un momento. Así, nuestra existencia es un punto, nuestra vida un instante, y el globo en que habitamos un átomo. Apenas empieza uno a saber algo, a instruirse, cuando llega la muerte. Por mi parte no me atrevo a formar proyecto alguno; me siento como una gota de agua en el océano inmenso.”
Tipos de estructura textual: género literario o discursivo, esquemas textuales
-Novela
•Organización:
-Novela
•Organización:
- estrofas y símbolos, imágenes o metáforas principales (poesía lírica),
- diálogo y acotaciones (obra teatral),
- narrador y personajes (narrativa), tipos de personaje (teatro y narrativa),
- uso de sustantivos y terminología técnica (descripción),
- uso de argumentos a favor de una tesis u opinión y refutación de argumentos en contra (argumentación),
- orden lógico o enumerativo (exposición).
Tipos de estructura simbólica o literaria Paralelismo o contraste entre símbolos.
Suspense narrativo, semántico o simbólico.
Tipos de estructura comunicativa
Quién habla, a quién se dirige.
Tipos de estructura simbólica o literaria Paralelismo o contraste entre símbolos.
Suspense narrativo, semántico o simbólico.
Tipos de estructura comunicativa
Quién habla, a quién se dirige.
3. Resumen
El relato cuenta la visita de dos ser extraterrestre procedentes de la estrella Sirio a la Tierra.
B. Comentario crítico
Hay que tener en cuenta los siguientes puntos:
1. Marco cultural, centrado en el texto:
- Libro: Micromegas
- Autor: Voltaire
- Contexto: Siglo XVIII
- Ideología: Liberalismo
1. Marco cultural, centrado en el texto:
- Libro: Micromegas
- Autor: Voltaire
- Contexto: Siglo XVIII
- Ideología: Liberalismo
2. Actualidad del tema: El cuento puede ser leído perfectamente en estos dias ya que trata temas actuales como es el tema de la ciencia ficción con extraterrestres que vienen a la Tierra.
3. Opinión personal:
3. Opinión personal:
POSGUERRA Y LA DEMOCRACIA
1 CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIO ECONÓMICO
- Régimen dictatorial.
- Hasta el año 1950, el país está aislado y sufre una crisis económica.
- Censura.
- A partir del año 60, la situación mejora.
- La muerte del dictador en en 1975.
- Se produce una transición hacia un sistema democrático.
2 CONTEXTO CULTURAL
Años 40: existencialismo.
Años 50: neorrealismo.
Años 60: cultura popular y; visión utópica y revolucionaria.
Años 80: cultura de la transición.
3 TEMÁTICA
3.1 LITERATURA DEL EXILIO
- Guerra civil
- Nostalgia por el país perdido
- Conflictos históricos de este tiempo
3.2 LITERATURA DE INTERIOR
3.2.1 Años 40: La Guerra Civil y sus consecuencias.
3.2.2 Años 50: temas sociales, literatura de viajes.
3.2.3 Años 60: Temas más ligados a la individualidad del autor.
3,2.4 Años 70: Culturalismo, géneros populares, apertura a Europa.
COMENTARIO DEL LIBRO MICROMEGAS DE VOLTAIRE
Micromegas (Micromégas, en francés) es un cuento filosófico de Voltaire (1694–1778) que apareció en 1752. Ha sido considerado retrospectivamente como una de las primeras obras de ciencia ficción.
1. Autor: Voltaire
François-Marie Arouet ( París, 21 de noviembre de 1694, 30 de mayo de 1778 ), más conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogadofrancés que figura como uno de los principales representantes de la ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad.
2. Elementos Dramáticos:
•Personajes:
-Micromegas: era un extraterrestre gigante procedente de la estrella de Sirio, de la cual es expulsado y decide enfrentarse a un viaje.
-Zadig: es un joven rico y virtuoso con cualidades tales como ser una persona amable, moderado y de espíritu justo. Acaba saliendo victorioso de los obstáculos que se le ponen.
3. Resumen:
El relato cuenta la historia de un ser extraterrestre procedente de la estrella Sirio de la cual es expulsado y viaja a la Tierra.
jueves, 1 de marzo de 2018
LA LITERATURA DEL EXILIO
INTRODUCCIÓN: DOS SIGLOS Y MEDIO DE EXILIO:
1.1 La emigración española:
-Emigraron por motivos económicos.
-También emigraron por una Europa democrática.
También a vuelto a la actualidad en muchos jóvenes por falta de empleo y pretenden mejorar nuestra economía, es la llamada"Marea Grande" de la emigración. Destaca: Juan Goytisolo con la novela Señas de identidad.
1.2 La literatura del exilio:
Desde el siglo XVIII:
-Filosofía(María Zambrano)
-Ciencias(Severo Ochoa)
-Química(Jenaro Vicente Arnal)
-Demás obras(Picasso)
Es el resultado de la sucesiva persecución política. Esta amarga sensación duró durante cuatro décadas ( Cfr. Max Aub, La gallina ciega)
Las exiliadas/os lo fueron por:
- Ilustrados.
-Jesuitas.
-Masones.
-Revolucionarios.
-Afrancesados.
-Liberales.
-Republicanos de la Gloriosa.
-Republicanos del 14 de Abril.
-Comunistas.
-Antifranquistas.
-Gays.
-Lesbianas.
-Catalanistas.
-Vaquistas.
-Galleguistas.
1.3 El exilio interior:
Durante la dictadura franquista:
-Algunos regresaron a España, como Joan Oliver.
-Otros de forma clandestina, destaca Jorge Semprún, superviviente del exterminio de Buchenwald.
Esto se llamo la Generación del 50, formado por personas que reconstruyeron sus vidas. Alexaindre, premio Nobel 1977, investigó ya que nunca llegó al país. José Caballero Bonald, reivindicó la figura de Antonio Machado e hizo un homenaje a Luis Cernuda.
1.4 Los exilios latinoamericanos:
La democracia se comunicó con la Independencia de América. En la segunda mitad del siglo XX, la lucha entre la oligarquía y los sectores populares se recrudeció.
También hubo exiliados mexicanos de distintas épocas desde 1968 hasta 2001, e incluso bajo un régimen corrupto.
De los premios Nobel destacan: la chilena Gabriela Mistral, el colimbiano Gabriel García Márquez, y el peruano Mario Vargas Llosa.
LA PULSIÓN INCLUYENTE:
2.1 La marca de la modernidad hispánica:
Hubo un nacionalismo nostálgico del Imperio contra los enemigos internos o externos, fueran la marca ( o una de las principales) de la modalidad hispánica. Pasando por intermedios nos remontamos a:
-El regeneracionalismo: después del desastre del 98, el republicanismo como consecuencia de las Guerras de África. Destaca la mejor obra del teatro español: Luces de Bohemia.
-Un nacionalismo romántico de corte conservador en territorios como ( catalán o vasco) aunque también están los románticos liberales que encumbraron la literatura y el teatro barroco:
-La pureza de sangre.
-La honra machista.
- El donjuanismo.
-La vergüenza patriarcal contra el género femenino.
Entre otras obras eruditas se mezclan:
-La admiración.
-El desprecio hacia el catolicismo con esencia española.
Destacan algunas obras de Antonio Machado como los Proverbios y cantares y Juan de Mairena.
-La guerra de la independencia contra el imperio napoleónico: Fue retratado por Goya en Los desastres de la guerra, era lo más parecido a una revolución que incluyera pueblos, etnias y clases marginadas.
-La ilustración fallida en España, en lucha pírrica contra el casticismo. Juan Andrés, un jesuita español fue expulsado a Italia, de acuerdo con la historiografía más reciente.
2.2 Las culturas perseguidas por el imperio:
Se encuentra en las primeras víctimas de la fundación en falso de una nación excluyente por los Reyes Católicos, que en 1492, que consumaron
-La conquista de Granada.
-La de América.
-La expulsión de los judíos.
Los siglos de oro de nuestras literaturas hispánicas abarcan desde 1492 hasta 1681.
-La revolución de las Alpu 2.3 Las grandes obras de la identidad plural: los otros en el nosotros:jarras, decretó su expulsión bajo su amenaza de muerte.
-La persecución contra la Reforma protestante en territorio del Imperio y en Sevilla se formó uno de los territorios más activos.
-Los grupos sociales que permanecieron bajo la amenaza: conversos judíos y musulmanes, reformadores, gitanos y esclavos.
2.3 Las grandes obras de la identidad plural: los otros en el nosotros:
La realidad cultural, la mentalidad y el imaginario, crearon las mejores obras de la literatura. Hasta el habla de otros que componían nuestra identidad plural. Destacan:
-El Tirant lo Blanc.
-Lazarillo.
-La pícara Justina.
-El Buscón.
-El Quijote.
-La Celestina.
-Amar después de la muerte.
Conquistas como las de:
-Joan Lluis Vives.
-Miguel Casiri.
-Joaquin Costa.
-Richard Ford.
-George Borrow, etc.
La música nacida de la herencia andalusí, gitana y africana, y nos a legado la literatura oral sefardí; sin olvidar el índice de libros prohibidos de la Inquisición.
1.1 La emigración española:
-Emigraron por motivos económicos.
-También emigraron por una Europa democrática.
También a vuelto a la actualidad en muchos jóvenes por falta de empleo y pretenden mejorar nuestra economía, es la llamada"Marea Grande" de la emigración. Destaca: Juan Goytisolo con la novela Señas de identidad.
1.2 La literatura del exilio:
Desde el siglo XVIII:
-Filosofía(María Zambrano)
-Ciencias(Severo Ochoa)
-Química(Jenaro Vicente Arnal)
-Demás obras(Picasso)
Es el resultado de la sucesiva persecución política. Esta amarga sensación duró durante cuatro décadas ( Cfr. Max Aub, La gallina ciega)
Las exiliadas/os lo fueron por:
- Ilustrados.
-Jesuitas.
-Masones.
-Revolucionarios.
-Afrancesados.
-Liberales.
-Republicanos de la Gloriosa.
-Republicanos del 14 de Abril.
-Comunistas.
-Antifranquistas.
-Gays.
-Lesbianas.
-Catalanistas.
-Vaquistas.
-Galleguistas.
1.3 El exilio interior:
Durante la dictadura franquista:
-Algunos regresaron a España, como Joan Oliver.
-Otros de forma clandestina, destaca Jorge Semprún, superviviente del exterminio de Buchenwald.
Esto se llamo la Generación del 50, formado por personas que reconstruyeron sus vidas. Alexaindre, premio Nobel 1977, investigó ya que nunca llegó al país. José Caballero Bonald, reivindicó la figura de Antonio Machado e hizo un homenaje a Luis Cernuda.
1.4 Los exilios latinoamericanos:
La democracia se comunicó con la Independencia de América. En la segunda mitad del siglo XX, la lucha entre la oligarquía y los sectores populares se recrudeció.
También hubo exiliados mexicanos de distintas épocas desde 1968 hasta 2001, e incluso bajo un régimen corrupto.
De los premios Nobel destacan: la chilena Gabriela Mistral, el colimbiano Gabriel García Márquez, y el peruano Mario Vargas Llosa.
LA PULSIÓN INCLUYENTE:
2.1 La marca de la modernidad hispánica:
Hubo un nacionalismo nostálgico del Imperio contra los enemigos internos o externos, fueran la marca ( o una de las principales) de la modalidad hispánica. Pasando por intermedios nos remontamos a:
-El regeneracionalismo: después del desastre del 98, el republicanismo como consecuencia de las Guerras de África. Destaca la mejor obra del teatro español: Luces de Bohemia.
-Un nacionalismo romántico de corte conservador en territorios como ( catalán o vasco) aunque también están los románticos liberales que encumbraron la literatura y el teatro barroco:
-La pureza de sangre.
-La honra machista.
- El donjuanismo.
-La vergüenza patriarcal contra el género femenino.
Entre otras obras eruditas se mezclan:
-La admiración.
-El desprecio hacia el catolicismo con esencia española.
Destacan algunas obras de Antonio Machado como los Proverbios y cantares y Juan de Mairena.
-La guerra de la independencia contra el imperio napoleónico: Fue retratado por Goya en Los desastres de la guerra, era lo más parecido a una revolución que incluyera pueblos, etnias y clases marginadas.
-La ilustración fallida en España, en lucha pírrica contra el casticismo. Juan Andrés, un jesuita español fue expulsado a Italia, de acuerdo con la historiografía más reciente.
2.2 Las culturas perseguidas por el imperio:
Se encuentra en las primeras víctimas de la fundación en falso de una nación excluyente por los Reyes Católicos, que en 1492, que consumaron
-La conquista de Granada.
-La de América.
-La expulsión de los judíos.
Los siglos de oro de nuestras literaturas hispánicas abarcan desde 1492 hasta 1681.
-La revolución de las Alpu 2.3 Las grandes obras de la identidad plural: los otros en el nosotros:jarras, decretó su expulsión bajo su amenaza de muerte.
-La persecución contra la Reforma protestante en territorio del Imperio y en Sevilla se formó uno de los territorios más activos.
-Los grupos sociales que permanecieron bajo la amenaza: conversos judíos y musulmanes, reformadores, gitanos y esclavos.
2.3 Las grandes obras de la identidad plural: los otros en el nosotros:
La realidad cultural, la mentalidad y el imaginario, crearon las mejores obras de la literatura. Hasta el habla de otros que componían nuestra identidad plural. Destacan:
-El Tirant lo Blanc.
-Lazarillo.
-La pícara Justina.
-El Buscón.
-El Quijote.
-La Celestina.
-Amar después de la muerte.
Conquistas como las de:
-Joan Lluis Vives.
-Miguel Casiri.
-Joaquin Costa.
-Richard Ford.
-George Borrow, etc.
La música nacida de la herencia andalusí, gitana y africana, y nos a legado la literatura oral sefardí; sin olvidar el índice de libros prohibidos de la Inquisición.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)